sábado, 28 de noviembre de 2020

LOS SAUCES - PEÑÓN DE RONDA

Hay algo, en la austera presencia del paisaje español que hiere el alma con un sentimiento cercano a lo sublime.

Washington Irving


Pedro Pecador. El ermitaño de Yunquera.

Pedro Pecador. El Ermitaño de Yunquera.

Los Sauces, comienzo y final de ruta. Derecha la encina de los Sauces.



Localidad de referencia: El Burgo - Yunquera

Entorno: P. N. Sierra de las Nieves

Trazado: Circular, con tramo lineal de ascenso y descenso al Peñón de Ronda

Distancia: 19,3 km

Dificultad: Media

Duración: 8 horas, según paradas

Altura Máxima: 1.297 metros

Altura Mínima: 796 metros


En la jornada del 31 de octubre del 2020, Víspera de todos los Santos, disfrute de una ruta con los compañeros del club Comando Preston, compañía de lujo para un humilde servidor, en el parque que más pasión y respeto, la Sierra de las Nieves. Para mayor disfrute es uno de los rincones menos transitados del parque.

Para llegar al inicio de ruta tenemos que situarnos en la localidad malagueña de El Burgo y tomar la carretera A-366 dirección Yunquera, ambas localidades las separan unos 12 kilómetros. A poco más de un kilómetro hay una pista forestal a nuestra derecha con un panel que nos indica que por hay es el acceso al A. R. La Fuensanta y también al A. R. Los Sauces, que incluye zona de acampada controlada por parte del parque. Para los que vienen de Málaga y la zona de la Costa del Sol el pueblo de referencia es Yunquera y tomar dirección El Burgo y recorrido unos 10 kilómetros nos lo encontramos a mano izquierda. Una vez en la pista son poco más de 9 kilómetros hasta llegar a Los Sauces.






SIERRA DE LAS NIEVES

Su riqueza en especies cinegéticas contribuyó a que dichas montañas fueran declaradas Coto Nacional de Caza en el año 1.948. Ulteriormente, en el año 1.972 se reconvierte en la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda, con una extensión de algo más de 23.500 hectáreas. En el 2.003 pasa a denominarse Reserva Andaluza de Caza. Siendo en 1.989 cuando se crea el Parque Natural de la Sierra de las Nieves con una extensión de 18.592 hectáreas, abarcando terrenos de los municipios de Istán, Monda, Ronda, Parauta, Yunquera y Tolox. En noviembre de 1.999 se incorpora una parte del término municipal de El Burgo, aumentando su extensión a 20.163 hectáreas. Es en junio del año 1.995 cuando la UNESCO declara a la Sierra de las Nieves y su entorno como Reserva de la Biosfera, además de los municipios ya incluidos abarca a Alozaina, Casarabonela, Guaro y Ojén, lo que aumenta su extensión a 93.930 hectáreas. Y en el año 2019 se aprobó para ser Parque Nacional, el número 16, siendo el tercer Parque Nacional en Andalucía, junto a Sierra Nevada y el Coto de Doñana, siendo Sierra de las Nieves el único de los tres que su extensión se encuentra en una sola provincia.

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-228





Comenzamos desde Los Sauces, lugar de zona de acampada controlada. Aparcando los vehículos junto a un muro, que tras ello se encuentra lo que en su día fue el convento de Nuestras Señora de las Nieves, siendo su origen se remonta en el año 1495, para la veneración de la Virgen de las Nieves, alrededor de la cual se instalaron numerosos ermitaños. En el año 1.587 el obispo de Málaga, García de Haro, encomendó la organización de estos grupos a los Carmelitas Descalzos.









Geología

La Sierra de las Nieves predomina el suelo calizo de origen kárstico, con relieves muy escarpados y sus rocas moldeadas por la acción del viento y el agua durante miles de años, siendo una de las zonas más importantes de Andalucía.

Un tipo de roca en la que el agua se filtra con facilidad, se forma en el subsuelo kilómetros de galerías y abriéndose simas (es una cavidad que se abre al exterior mediante un pozo, conducto vertical o en pronunciada pendiente, originada por un proceso erosivo kárstico, por donde el agua se filtra). Siendo desde hace varias décadas, unas de las zonas de trabajo de mayor repercusión en el colectivo espeleológico andaluz, pues en la Sierra de las Nieves se encuentran un gran número de simas, siendo la sima GESM la más grande de Andalucia, con más de -1.100 metros de profundidad, lo que la coloca como la tercera sima explorada más profunda del mundo.

También podemos encontrar en este parque son las peridoditas, son rocas magmáticas, normalmente compuesto de hierro o magnesio, se tiñen de colores verdosos, rojizos y pardos en la superficie de algunas zonas del parque. Lo que hace tener un gran atractivo geológico.

Sobre el origen de este afloramiento de rocas hay variedad de opiniones, siendo la más aceptada es que las peridotitas formaban parte del Manto Superior, a 100 kilómetros de profundidad, saliendo a la superficie gracias a los empujes geológicos producidos durante la orogenia alpina, proceso que se produjo durante el Cenozoico.


Flora

En las zonas mas bajas del parque abundan el alcornoque y la encina, con pequeñas masas de algarrobos y castaños, este último explotados en Tolox, Yunquera y Parauta.

Se han descritos 23 hábitats incluidos en la Directiva 92/43/CEE, de los cuales tres son de interés prioritario: los manantiales petrificantes con formación de tuf, los bosques mediterráneos endémicos de juniperus sp, y las zonas subastépicas de gramíneas y anuales.

Entre las especies que se encuentran en peligro de extinción están el tejo, el pinsapo y el quejigo de montaña.

El pinsapo (Abies pinsapo Boiss) es el más representativo de la Sierra de las Nieves. Es una gimnosperma perteneciente a la familia Pinaceae, incluida en el género Abeis, que engloba a todos los abetos. Es conocido popularmente como pino en la en la provincia de Cádiz y como pinsapo en la provincia de Málaga.

Fue el bótanico, matemático y explorador Pierre Edmond Boissier suizo, nacido en Ginebra el 10 de mayo de 1.810 y falleció el 25 de septiembre de 1.885 en Valeyres, el que dio a conocer el pinsapo al mundo, cuando realizo un viaje bótanico al sur de España en el año 1.837, a quien se le adjudica la descripción de 6.000 nuevas especies. Pero fue el pinsapar de los Reales de Sierra Bermeja el primero en visitar por ser el “más dócil de acceder”.

Pero las primeras referencias escritas del pinsapo se remontan al siglo XVI. Fechadas en el año 1.508, en las ordenanzas municipales de la ciudad de Ronda y su jurisdicción y en 1.575 en las ordenanzas de la villa de Zahara de la Sierra, siendo esta última la primera referencia de dicho abeto en el Macizo de Grazalema. En ambos casos recogen la prohibición de cortar el árbol u algunas de sus ramas aquellos ejemplares que se encuentren en su jurisdicción.

Pero entre ambas fechas, concretamente en el año 1.554, se adquieren 98 docenas de tablas de pinsapos con destino a los buques de la Armada Invencible de Felipe II, con la función de separadores de los compartimentos interiores.

Los bosques de pinsapos se ubican en las laderas que miran al norte, necesitan lugares fríos y húmedos. Son árboles hermafroditas, los conos ubicados en la copa son los femeninos, y los conos masculinos se encuentran a media altura, de color verde al comienzo de su crecimiento y rojo o púrpura en su madurez. Al encontrarse en las laderas, es el pinsapo que se encuentra justamente arriba el que fecunda al de abajo. Su floración es en los meses de abril y mayo, aunque no lo hace todos los años.

El quejigo pertenece a la misma familia que la encina (Quercus ilex) y el alcornoque (Quercus suber), siendo el quejigo de la Sierra de las Nieves conocido como Quejigo de Alta Montaña (Quercus alpestris Boiss)



Fauna

En el grupo de los herbívoros se encuentra la cabra montés o íbice ibérico es una de las señas de identidad de la Sierra de las Nieves, se suelen ver más en las cumbres más alta del parque.

La supervivencia de este mamífero se ha quedado relegada en las zonas de alta montaña del sur de Europa.

Asimismo, dentro de la Sierra de las Nieves encontramos otros herbívoros como el corzo, el jabalí, el muflón y el gamo. Algunos de ellos introducido en cotos de caza que al desaparecer se han extendido por la Sierra.


También podemos encontrar dentro del parque natural de la Sierra de las Nieves pequeños carnívoros como la garguña, la gineta, el meloncillo, la nutria (especie protegida quedando unos pocos ejemplares en el río Verde) y el gato montés también esta se encuentra en la sierra e incluida en los programas de protección. Su presencia en el mediterráneo ha disminuido por su gran densidad de población. Es un animal que le gusta vivir en zonas boscosas y solitarias.


En el grupo de los ornitológico da cobijo a más de 120 especies. Hay una gran variedad de rapaces como el buitre leonado, el águila real, águila perdicera, águila calzada y águila culebrera. También están presentes el halcón peregrino, el azor, el gavilán, el ratonero común, el búho real, el cárabo y el autillo.

En el caso del águila real y el búho real forma parte del programa de recuperación.

Otras aves que se pueden observar es la alondra, el roquero rojo, la chova piquirroja, el martín pescador o la tórtola.





Nos adentramos por la Cañada de la Encina y posteriormente por la Cañada de la Cuesta de Los Hornillos y llegar hasta la Cueva del Agua, lugar de parada obligatoria y disfrutar del entorno.




Convento de Nuestra Señora de las Nieves.


Peces, anfibios e insectos

Entre los anfibios sobresale la salamandra penibética, siendo un anfibio endémico de la Cordillera Penibética. También se encuentra 16 de las 31 especies de murciélagos que existen en la península ibérica, entre ellos 7 especies amenazadas como el nóctulo gigante.

También existe un importante grupo de mariposas, donde han registrado los naturalista hasta un mínimo de 82 especies diferentes de mariposas diurnas y hasta 238 nocturnas.



El Huma y a la izquierda Sierra Alcapairín.


Continuamos para dirigirnos al Peñón de Ronda, el punto más alto de la ruta, en la que previamente caminaremos por el pinsapar de Cubero.

Idílico rincón es el pinsapar de Cubero, entorno que vamos dejando atrás para hacer cumbre. Subida exigente físicamente la del Peñón de Ronda hasta llegar a un primer llano y luego una segunda subida más corta y menos exigente. Disfrutamos de unas bellas vistas y un merecido almuerzo. La bajada la hacemos por el mismo lugar y visitamos las ruinas del cortijo adyacente, cortijo del Peñón de Ronda.









Cueva del Agua.

Foto de grupo, versión Helloween.

Por ser el día de Todos los Santos, se tuvo la genial idea de vestirnos acorde a la fiesta de Halloween con disfraces y caretas para darle un ambiente festivo a la ruta. Llegados a la Cueva del Agua nos hicimos la foto de grupo “Halloween” y algunas individuales.


¿Podrás salir?

¿Seguro?

"El Doctor y la Enfermera"





Tajo de la Alberca.









Hidrología

Río Guadalevín (vertiente oeste): tiene su nacimiento de la unión de varios arroyos en lo que destacan Carboneras y Fuenfría, aunque en este tramo es más conocido como río Grande hasta llegar a la zona conocido como Rincón de Malillo. A dicho lugar se le conoce como el nacimiento del Guadalevín. Entre un espectacular cañón que separa Sierra Hidalga del cerro Castillejo sale de los límites del parque.


Río Turón (vertiente norte): a los pies de la Cañada de las Ánimas en el Pinsapar de Ronda nace este río que transcurre por el mágico Cornicabral de Lifa para pasar por El Burgo y desembocar después en el embalse del Conde de Guadalhorce.


Río Grande (vertiente este): tiene su más amplia cabecera en la Cañada de la Carnicerías. Después de algunos pequeños aportes se denomina río de los Horcajos o Alfaguara. Uno de sus principales afluentes es el arroyo de los Sauces.


Río Verde (vertiente sur): su nacimiento en la ladera sur del Torrecilla, en un lugar conocido popularmente como “El Nacimiento”. En su cabecera recibe dos torrentes, el arroyo de Los Quejigales o cañada de Marbella, que discurre entre el Cerro Abanto y el Alcojona, el otro torrente es el Cambullón de Vélez, que se alimenta a su vez de las torrenteras de la cañada de las Bocas de Majada Redondo.








El camino de vuelta, antaño era caminando por la cara norte del Peñón de Ronda, pero el dueño del cortijo del Palancar no deja caminar por el sendero que transcurre por el cortijo dejando suelto a los perros para intimidar a los que intente regresar por dicho lugar. Por lo que el regreso lo hacemos por la Cañada de la Encina por un cómodo sendero, que pasamos por el cortijo Huarte y un trecho más adelante en una cómoda pista que nos lleva hasta Los Sauces con la compañía de excelsas vistas.


Cortijo del Peñón de Ronda a los pies del tajo del mismo nombre.










Cortijo y antiguo Convento de Nuestra Señora de las Nieves.





Encina Centenaria Los Sauces.

Monumento a Boisser.

"En estos lugares el insigne botánico suizo, Pierre Edmond Boisser en 1837, recolecto el material que sirvió para da a conocer al mundo el descubrimiento científico de una nueva especie vegetal. La más destacada de estas sierras. EL PINSAPO. En homenaje y agradecimiento a Boisser en el bicentenario de su nacimiento. Octubre de 2010."