Mostrando entradas con la etiqueta serranía de ronda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta serranía de ronda. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2024

RONDA - TAJO DEL ABANICO - COTO ALTO - CERRO DEL CINCHO - PILAR DE CARTAJIMA - RONDA

 Localidad de referencia: Ronda

Entorno: Serranía de Ronda

Trazado: Circular

Duración: 6 horas

Distancia: 19,2 km

Dificultad: Media/Baja

Altura Máxima: 980 metros

Altura Mínima: 627 metros

   Ruta emblemática que se puede realizar cualquier época del año. Como punto de partida es en la Barriada de San Francisco, junto al pilar que hay en la Puerta de Almocabar. Desde hay tomamos la calle Torrejones que enlaza con la carretera de Ronda - Algeciras, pasando por la Torre del Predicatorio, que es una antigua columnaria romana datada del siglo III d. C. Es un antiguo depósito de agua cuya función era la de acumular agua para ganar presión.

   Continuamos hasta llegar a un cruce que coincide con el cruce a la Ermita Rupestre de la Virgen de la Cabeza. El camino a tomar es el Camino de Sijuela, que nos adentra al misterioso Tajo del Abanico por el camino medieval. Un poco antes de llegar al tramo que discurre por el Tajo del Abanico, pasamos por la ruinas de un cortijo donde se encuentra un silo de época musulmana, que tiene como nombre la Torre de la Caná. Este impresionante camino que nos lleva hasta la preciosa Cueva del Abanico. 

   Las aguas han perfilado durante miles de años la garganta fluvial, dibujando entalladuras, tajos y algunas sobaqueras de gran tamaño, como es el caso de la Cueva del Abanico. Este lugar es frecuentado por escaladores. Junto a esta se puede observar una más pequeña y mucho más umbría y estrecha. Se puede acceder hasta el fondo unos metros, siendo en lo más profundo de la cueva hay unas pinturas rupestre, seguramente son muy recientes, simulando a nuestros ancestros. Se puede regresar rodeando unos caos de piedras. En este lugar se rodaron algunas escenas de la película Carmen la de Ronda, una opera film, cuyo protagonista fue el tenor Placido Domingo. La escena en concreto es a la altura de 1 hora y 32 minutos y dura aproximadamente media hora.

https://www.youtube.com/watch?v=bhzw1G5M9Ms

   

   Continuamos por el Coto Alto pasando por una balsa y por una pista forestal iremos ascendiendo pasando junta a la majestuosa fuente del Coto Alto y más adelante, tras pasar por una angarilla de doble puerta, llegamos a un cruce que nos da una majestuosa vistas de la ciudad de Ronda.



   Continuamos por la pista, que desciende hasta la carretera de Ronda - Algeciras, que con precaución hay que cruzar para ir por un sendero que sube cómodo  por el Cerro del Cincho y después nos lleva a otra pista forestal para enlazar con el sendero de la Hierbabuena, que parte a nuestra izquierda en una curva a la derecha por la pista que vamos. 

   Por este camino llegamos hasta Ronda, pasando por el Pilar de Cartajima hasta llegar a la barriada de San Francisco de Ronda.











La roca por la que recibe el nombre, el Abanico.







































viernes, 25 de diciembre de 2020

SIERRA ORTEGÍCAR

Hay algo, en la austera presencia del paisaje español que hiere el alma con un sentimiento cercano a lo sublime.

Washington Irving (1783-1859)




LOCALIDAD DE REFERENCIA: Serrato

ENTORNO: Valle de Ardales

DISTANCIA: 10km

DURACIÓN: 5 horas

DICULTAD: media - alta (hay tramos en lo que hay que trepar un poco y casi todo el trayecto es por campo a través.)

ALTURA MÁXIMA: 965 m

ALTURA MÍNIMA: 621 m


Ruta que realice con un mis compañeros del Club de Senderismo y Montaña Comando Preston el domingo 20 de diciembre del 2020 quedando en la Venta Diego a las 9:15 horas para desayunar o a las 9:45 ya desayunado y desde allí vamos al inicio de ruta, y de hay para Serrato.

Como llegar: hay que tomar la carretera A-367 que une Ronda con Cuevas del Becerro y de hay a Teba - Campillos -Ardales. En el km 24 nos encontramos el cruce que nos lleva a Serrato. De hay tomamos la carretera MA-5400 que une las localidades de Serrato – El Burgo, apraximadamente a 1 km tomamos un carril que nos sale a nuestra izquierda que tomaremos, pasaremos por dos cruces, en ambos casos tomaremos el que nos lleve a la izquierda y sin perdida nos lleva al Cortijo de Los Rompedizos, inicio y final de ruta.




"LA CHIMENEA DEL TITÁN"

Alicientes principales:

La Sierra Ortégicar es una de esas sierras que queda relativamente cerca de una carretera tan transitada como lo es la que va de Ardales a Ronda, y que de hecho nos llama la atención con sus profundos cañones, siendo precisamente "La Chimenea del Titán" por donde se realizará una espectacular ascensión donde disfrutarán muchísimo todos los amantes de la montaña y técnicamente sencilla mas allá de una cuerda de fortuna y un échame aquí una mano, para quien pueda necesitar ayuda. Arriba nos espera un torcalillo misterioso con figuras tan curiosas como "La Tortuga", su modesta cumbre a cuyo vértice geodésico accedemos en una ascensión en forma de escalera de caracol también es muy curiosa, por no hablar del impresionante Mirador natural del Tajo del Escribano, las cercanas ruinas de época íbera y que desde gran parte de su meseta superior, podremos divisar unas vistas privilegiadas de un gran número de sierras malagueñas y hasta cinco techos provinciales: Torrecilla al S-O, Torreón (Cádiz) al Oeste, Terril y Peñón de Algámitas (Sevilla) al Norte, P. Nat. de las Sierras Subbéticas con la Tiñosa (Córdoba) al N-O, las blancas cumbres de Sierra Nevada al Este y La Maroma al S-E.




Pero en el día de hoy la niebla quiso ser la protagonista.





El recorrido transcurre por una sierra poco conocida, sin embargo con historia.

Mirando al sureste se encuentra el Tajo del Escribano, dominando la Campiña de Hardales, se encuentra unas ruinas de unos antiguos muros en un lugar llamado Abrigo de la Campana, hallándose restos de varios habitáculos adosados en perpendicular a los pies del mismo barranco, siendo de apariencia idéntica a las de los habitáculos adosados al barranco sur de Bobastro. Se puede observar varios escalones tallado en la roca y un hueco para el gozne del eje de la puerta. Se deleita de una privilegiada situación en una apartada comarca malagueña de fértiles valles y montañas ganaderas al igual que sus vecinos Bobastro y la Serranía de Ronda, donde la vida campesina seguía girando a laboriosas alquerías esparcidas por el campo, que continuaron su proceso de ir mejorando en bienes de cara a una vida más holgada. Sólo en contadas aisladas ocasiones se veían soldados yendo, viniendo o huyendo durante el desmoronamiento del califato de Córdoba entre los años 1009 a 1031.








Fue uno de los testigos mudos de las actuaciones de Kabbáb ibn Tamit, que tras la muerte del taifa Bádis, un bereber de la tribu sinháya, se hizo gobernador y “señor” de Archidona y Antequera y se dedico recorrer la comarca como un autentico bandolero, saqueando todos los bienes de sus habitantes.









En la zona de Ortegícar, como el resto de la comarca, las disponibilidades agrícolas no eran en absoluto ínfimas, sufrían los robos de Kábbab. En esa época, quienes vivían y trabajaban dicha zona eran los de la 5ª y 6ª generaciones de los descendientes de los rebeldes del territorio de Bobastro. Ante los robos de Kábbab, el nuevo y joven señor de Granada, 'Abd Alláh en cuya taifa se incluían Archidona y Antequera, lo destituyó; y Kábbab, como respuesta, se alió con el taifa de Sevilla.









CUEVAS DEL BECERRO


CORTIJO DE LOS ROMPEDIZOS


 

Una sierra que estuvo ligada a la ciudad de Bobastro, proporcionando cantidad de víveres de tierras tan fértiles.

Bibliografía:

Historia medieval de la tierra de Málaga, musulmanes y cristianos en el valle de Ardales”

Autor: D. Francisco Ortiz Lozano