Mostrando entradas con la etiqueta valle del genal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valle del genal. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de marzo de 2023

CARTAJIMA - JÚZCAR - FARAJÁN - JARDÓN - PUJERRA - CARTAJIMA

 Después, la naturaleza de un vuelco: la vida se detiene, ni un árbol, ni una flor, ni el canto de un pájaro. Arriba y abajo piedras, siempre piedras, nada más que piedras. Se ha pasado sin transición de la alegre y vigorosa vegetación, toda bulliciosa de vida, a la desolación y la soledad de las cosas petrificadas... Un momento antes, existía el embrujo de la potencia fecunda y risueña; ahora, hasta Ronda, sólo habrá la austera y solemne grandeza de la fuerza salvaje e improductiva, de la inercia.

Pontsevrez. 



LOCALIDAD DE REFERENCIA: Cartajima

ENTORNO: Valle del Genal, Serranía de Ronda

TRAZADO: Circular

DISTANCIA: 27 km

DIFICULTAD: Media-Alta, por la distancia y desnivel a superar.

DURACIÓN: 9 horas

ALTURA MÁXIMA: 1.158 m.s.n.m.

ALTURA MÍNIMA: 404 m.s.n.m.

DESNIVEL ACUMULADO: 3.028 +/-


   Soleada jornada de invierno que tuve el 11 de marzo del 2023 cuando realice en solitario esta dura ruta en el Valle del Genal, aunque no hubo tramos de recorridos expuestos si que es un recorrido duro por la distancia y desnivel a cubrir con pocos kilómetros en llano. En esta ruta paso por los pueblos de Cartajima, donde se comienza y termina la ruta, Júzcar, Faraján y Pujerra, pasando por el Jardón, que es el punto más alto del Valle del Genal.





CARTAJIMA

Municipio español situado al oeste de la provincia andaluza de Málaga, es el municipio más elevado de la Serranía de Ronda, a 846 metros de altitud, enclavada entre valles y montes kárstico, donde disfrutaremos de unas panorámicas espectaculares.

El origen topónimo de Cartajima se remite a la construcción o sintagma árabo-andalusí Qaryat al-Yàmi. En “Toponimia Mayor de la Serranía de Ronda” de la editorial de La Serranía, de Virgilio Martínez Enamorado y Juan Antonio Chavarría Vargas, hace referencia que en el siglo XVI que Diego de Guadix fija esta etimología con la siguiente explicación: “Cartagima: Es en España pueblo del obispo de Málaga (conbiene a saber) en la Seranía de Ronda. Consta de CARIAT que -en arábigo- significa “aldea” y de AL que significa “iglesia o congregación”. Assi que todo junto: CARIATALCHIMI significa “el aldea de la iglesia o el aldea de la congregación (conbiene saber) el pueblo del ayuntamiento”. Y corrompido dizen Cartagima.” De casco urbano pequeño y poco aglutinado, de calles estrechas y sinuosas, con pasadizos y callejones ciegos, casas de escasa alturas y esplendorosas, de fachadas blancas y edificada de piedras, madera y barro, la carencia de espacios abiertos a permitido conservar su trazado y procedencia árabe. La iglesia fue construida en el siglo XVI y el cual sufrió varias reparaciones en el siglo XVII, siendo las más importantes realizadas entre los años 1.940 y 2.009.

Justo en la entrada del pueblo hay un modesto descampado junto al cementerio para poder estacionar el coche sin problemas. Desde hay comienzo a caminar, dejando atrás las primera edificaciones a mano derecha me encuentro una calle de nombre Avenida Andalucía con unas vistas a Los Riscos que va bordeando el pueblo, aunque es muy aconsejable callejear por sus calles donde seguro se lleva una grata sensación. Se llega a un carril que al poco nos encontramos una segunda intersección a la derecha que nos indica mediante una baliza el camino a Júzcar por un carril hasta llegar al arroyo Blanco, que solo lleva agua en días de lluvia, se cruza y desde hay se convierte en sendero en una cómoda ascensión hasta llegar, en apenas 1 km, llegamos a la carretera MA-518 que recorreremos durante unos metros a mano izquierda y después a la derecha por un carril cementado que nos lleva sin perdida a Júzcar.













JÚZCAR

Al sur de España, en la provincia andaluza de Málaga se encuentra el municipio de Júzcar a 623 metros de altura sobre el nivel del mar en el Valle del Genal, siendo unas de las poblaciones que conforman la comarca de Ronda.

Sobre el origen topónimo de Júzcar es recóndito. En el libro de “Toponimia Mayor de la Serranía de Ronda” de la editorial La Serranía, explica:

Nos enfrentamos a uno de los más enigmáticos topónimos mayores del alto Valle del Genal. A la vista de las grafías antiguas documentadas, exclusivamente transcripciones castellanas, se evidencia la existencia de una forma firmemente establecida Xuscar/Juscar. Su étimo no parece responder a la lengua árabe occidental, sino más bien a una voz de origen prerromano-romance, aunque fuertemente arabizada en su aspecto externo."


En la primavera del 2011 fue elegida por Sony Picture como pueblo Pitufo y se ofreció a pintarlo de azul, y en diciembre del mismo año Sony se ofreció a volver a pintar las casas de blanco. Los vecinos lo llevaron a votación y eligieron seguir de azul. En los seis siguientes meses se estimaron que visitaron el pueblo de Júzcar 80.000 turistas, normalmente lo visitaban 300 turista al año. Se dice que Omar Ben Hafsún nació en Júzcar.



Salimos de Júzcar dirección a Faraján por los Molinos de Júzcar, hoy convertido en casas rurales enclavados en un mágico rincón. Ascendemos por un sendero que nos obliga a cruzar la carretera en un par de ocasiones que por el sendero nos lleva a una casa hasta pasar por una angarilla que tras unos 30 metros recorrido, a nuestra hacía abajo vemos otra angarilla que pasaremos por ella y descenderemos por un arroyo que nos lleva a la carretera MA-516 que une Faraján y Alpandeire, y en menos de 1 km llegamos a Faraján. Cruzamos el pueblo  pasando por la plaza del Ayuntamiento. Cruzamos el pueblo hasta llegar a un sendero que va en paralelo por el arroyo Conejil y de hay en ascenso por senderos centenarios de camino a el Jardón, punto más alto del Valle del Genal, llegando a la caseta forestal del INFOCA y en poco metros al punto geodésico tras una dura subida y tras una loma dócil llegamos a una pendiente por la que se desciende por el pinar que se incendio en el 2021 que nos llevara hasta el castañar de Pujerra, el mayor de todo el valle. Llegamos a Pujerra, situado en una ladera como si se tratara de un balcón.































Pujerra

Municipio español situado en el Valle del Genal, al Oeste de la provincia de Málaga en Andalucía. No hay suficientes datos sobre Pujerra anterior a la época islámica, pues los restos más antiguo encontrados en la zona data de la tardorromana, son unos ladrillos denominado “brácaris” del siglo II d. C., lo que a los historiadores le llevan a pensar que en época romana hubiera un asentamiento. En la época visigoda, se cuenta que el rey Wamba era natural de Pujerra, donde una una comitiva vino a su encuentro para coronarlo a pesar de su avanzada edad. En un libro de Diego Vázquez Otero menciona dicha historia, donde a continuación os transcribo una parte:

Una comitiva de nobles y eclesiásticos recibió el encargo de buscarlo para ungirlo y coronado rey, más no sabiendo a punto fijo donde residía, andaba recorriendo estos pueblos de la Sierra por ver si lograba localizarlo. Ocurrió, que al salir de Cartagima la expresada Comisión, y cuando llegaba a la mitad de la cuesta que baja desde este pueblo hasta el río Genal, oyeron grandes voces de una mujer que decían: ¡Wamba! ¡Wamba! ¡Wamba!

Era que la mujer de éste, le llevaba el almuerzo, y, teniendo urgencia de volver al pueblo, le llamaba a grito desde el”Tajo de la Zorra” para que subiese a por el. Este incidente fortuito llevó a los caballeros al lugar en donde se encontraba el monarca electo, el cual, se ocupaba en aquellos momentos en arar con una yuntas de vacas las tierras colindantes al molino de Capilla. Dicen que, opuso una gran resistencia a las pretensiones de aquellos de aquellos señores, los cuales, ante la negativa tan rotunda, llegaron a amenazarle de muerte. Alegaba el godo, que aunque deseaba servir a su Patria, era ya bastante anciano y que dada su escasísima cultura, le era imposible acceder. Después de una larga y porfiada discusión, decidió Wanda dejar el asunto a la voluntad Divina. Cuando esta aguijada que tengo en la mano florezca seré yo rey de España, exclamó. Y cuentan , que, al clavar el palo seco en la tierra, reverdeció súbitamente, cubriéndose de innumerables hojas e infinitas flores blancas. Reducida actitud ante el prodigio que tenía antes sus ojos atónitos, tuvo que aceptar la Corona.”

Texto: “Leyendas y Tradiciones Malagueñas” de Diego Vázquez Otero

Pero el origen de Pujerra es en la época islámica que es cuando surgen la gran mayoría de los pueblos del Valle del Genal, como los que conocemos en la actualidad y otros ya desaparecidos, en los que solo han quedado un puñado de muros en el mejor de los casos como Bentomí, Cenay y Moclón en los alrededores de Pujerra, que fueron desapareciendo a lo largo del siglo XVI. Tras la conquista de Ronda y su serranía y la posterior expulsión de los moriscos en el año 1501, Pujerra se queda sin población musulmana y es repoblada por cristianos viejos y con el tiempo perteneció a la partida de la ciudad de Ronda pero en el año 1814 consigue su carta de villazgo y su independencia de Ronda en manos del rey Fernando VII por la heroica actuación de sus vecinos en su lucha contra los franceses en la Guerra de Independencia. Aún se conserva una copla de aquella época: “Napoleón, Napoleón conquistaste a toda España, pero no pudiste entrar en la tierra las castañas”






Una vez que llegamos a Pujerra tenemos que cruzar el pueblo de arriba hacia abajo teniendo como referencia el mirador de La Cruz, donde las vistas son inmejorables. Bajamos hasta llegar al río Genal a la altura donde se encuentra las ruinas del Molino del Puente, donde cuenta la leyenda que fue el lugar en el que la comitiva encontró a Wamba. Una vez llegado a este punto, coincidimos brevemente con la carretera que va a Júzcar. Justo pasamos el río, a nuestra derecha hay una pista terriza que es la que nos lleva sin perdida alguna a Cartajima por la Loma de El Apeadero. Una cuesta arriba de 2,6 kms con de 318 metros de desnivel positivo, pero el tramo con más pendiente es al comienzo, un tramo de una distancia de 1,8 kms con 265 metros de desnivel positivo, siendo dos alcornoques, uno a cada lado del camino, los que marcan el hito de que se suaviza la pendiente o aumenta si vamos hacia abajo.



CARTAJIMA