Hoy
es el día más hermoso de nuestra vida, querido sancho; los
obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro
enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la
cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el
egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defecto más
peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la
buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y
sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la
injusticia donde quieran que estén.
“Don
Quijote de la Mancha”
Miguel
de Cervantes
Ruta realizada en la jornada del 7 de noviembre del 2020, para el Club Comando Preston en la que fuimos 19 compañeros. Por las circunstancias dadas por el COVID-19, se puso un máximo de un grupo de 20 personas, pero llegado el día de la ruta se rebajo a un máximo de 10 personas, por lo que nos volvimos adaptar haciendo dos subgrupos de 10 personas cada uno, con mascarillas y manteniendo las distancia de seguridad, que por el recorrido que hicimos nos lo puso fácil.
Un grupo llevado por la maestría de mi gran amigo y hermano de alma, Juani con 10 personas, el incluido, y en otro grupos quedamos 8 personas y un humilde servidor, saliendo un grupo 15 minutos después del primero.
 |
Nacimiento del río Genal en Igualeja. |
En un paraje escarpado,
aislado y de gran belleza paisajística por el cultivo del castaño,
sobre la cabecera del Valle del Genal a 690 metros sobre el nivel del
mar se asienta el municipio malagueño de Igualeja, uno de las
poblaciones que conforman la Serranía de Ronda.
La primera referencia
histórica de Igualeja es del siglo XV. En dicha época pertenecía a
la cora de Takoronna,
integrada en el reino nazarí de Granada. Su etimología podría
provenir del término árabe al-walay,
que significa “el recodo”. En la entrada del pueblo, por el Este,
inicia su curso de manera oficial en la cueva del Nacimiento el río
Genal, lugar acondicionado con jardines, juegos infantiles y bancos.
Se va abriendo paso a través del casco urbano dividiéndolo, el
barrio que queda en la margen izquierda se conoce como el Albaicín y
el de la derecha como el Barrio Alto o de Santa Rosa.
Igualeja
también se le conoce como la cuna del bandolerismo andaluz por el
carácter fuerte de sus habitantes y que vio nacer a dos de los
bandoleros más conocidos de la Serranía de Ronda, Cristóbal Ruiz
Bermúdez, alias Zamarrita
(1809-1851), y Francisco Flores Arrocha (1896-1932), persona que Juan
Mingolla alias Pasos
Largos le tenía aprecio.
Localidad de referencia: Igualeja-Parauta-Cartajima-Júzcar.
Entorno: Valle del Genal, Serranía de Ronda.
Trazado: Lineal, con trazado circular en Los Riscos.
Distancia: 18 km
Duración: 7-8 horas, según paradas
Dificultad: Media
Altura Máxima: 1.006 metros
Altura Mínima: 606 metros
En un paraje escarpado,
aislado y de gran belleza paisajística por el cultivo del castaño,
sobre la cabecera del Valle del Genal a 690 metros sobre el nivel del
mar se asienta el municipio malagueño de Igualeja, uno de las
poblaciones que conforman la Serranía de Ronda.
La primera referencia
histórica de Igualeja es del siglo XV. En dicha época pertenecía a
la cora de Takoronna,
integrada en el reino nazarí de Granada. Su etimología podría
provenir del término árabe al-walay,
que significa “el recodo”. En la entrada del pueblo, por el Este,
inicia su curso de manera oficial en la cueva del Nacimiento el río
Genal, lugar acondicionado con jardines, juegos infantiles y bancos.
Se va abriendo paso a través del casco urbano dividiéndolo, el
barrio que queda en la margen izquierda se conoce como el Albaicín y
el de la derecha como el Barrio Alto o de Santa Rosa.
Igualeja
también se le conoce como la cuna del bandolerismo andaluz por el
carácter fuerte de sus habitantes y que vio nacer a dos de los
bandoleros más conocidos de la Serranía de Ronda, Cristóbal Ruiz
Bermúdez, alias Zamarrita
(1809-1851), y Francisco Flores Arrocha (1896-1932), persona que Juan
Mingolla alias Pasos
Largos le tenía aprecio.


Bajamos
por el Chaparral dirección a Parauta, este tramo, que une las
localidades de Igualeja y Parauta es el llamado Camino de Igualeja.
Cruzamos el Arroyo de la Higuera, que por su escaso caudal no entraña
dificultad alguna. Y un ascenso por una pista que nos lleva a
Parauta.
Antaño,
camino de bandoleros, contrabandistas que formaron comandos en la
Guerra de la Independencia haciendo frente a las tropas de Napoleón,
en esa época fue primera potencia europea.
Los
pueblos del Valle del Genal están unidos entre si por PR (senderos
de Pequeño Recorrido), entre unos y otros puede haber entre 6 y 8
kilómetros, pero con cierto nivel de dificultad física por el
desnivel que hay entre ellos de subidas y bajadas.
En
Parauta hacemos una breve parada en el mirador Salvador Márquez para
un picoteo y luego continuar.




Dicha
localidad se encuentra al Oeste de la provincia de Málaga, en el
Valle del Genal, es una de las poblaciones que se encuentran más al
Norte del valle a 799 metros de altitud y de las que conforman la
comarca de la Serranía de Ronda. El nombre de Parauta hay quien lo
sitúa en la época árabe, pero según en el libro “Toponimia
Mayor de la Serranía de Ronda” de la editorial La Serranía, por
carecer de testimonios en lengua árabe de la toponimia de dicha
localidad, siendo las más antigua documentación entre los siglos XV
y XVI, procedentes de fuentes castellanas de la conquista. Sobre a la
creación de Parauta apenas hay documentación sobre el tema, aunque
el trazado de sus calles concuerdan con la de tipología árabe, muy
similares a la de los pueblos vecinos, pero hay muchos historiadores
en que coincide en un aspecto, en el que Parauta vio nacer a Omar ben
Hafsún, datan su nacimiento en el año 854 en una alquería llamada
Torrichuela o Torrecilla (en la actualidad se encuentra en el término
de Pujerra, hijo de un noble visigodo).
Fue
una de las primeras poblaciones en recibir el título de Municipio
Ecológico, certificado AENOR a la calidad ambiental. En la periferia
del Barrio Alto se encuentra una de las encinas más hermosa de la
Serranía de Ronda, conocida como Encina
Vallecillo, nombre de
su primer dueño de la encina, pues en su testamento dejó escrito
que no se cortasen sus ramas y que se protegiera. Se calcula que su
edad supera los 250 años.
El
Valle del Genal, paraje situado en la Serranía de Ronda, al sudoeste
de la provincia andaluza de Málaga tiene una extensión de 485 km
cuadrados, y toma su nombre del río Genal del valle que forma su
curso. Con una población de 7.000 habitantes aproximadamente
repartido en 15 municipios, a la vez el valle se divide en dos
subgrupos, Alto Genal y Bajo Genal.
En
el Alto Genal se encuentran los municipios de Igualeja, Pujerra,
Parauta, Cartajima, Júzcar, Farajan y Alpandeire.
En
el Bajo Genal se encuentran los municipios de Atajate, Benadalid,
Benalauría, Algatocín, Benarrabá, Gaucín, Genalguacil y Jubrique.
De
clima suave, influenciado por el Mar Mediterráneo y el Océano
Atlántico. Las estaciones de invierno y verano son más extremas en
el Alto Genal que en el Bajo Genal. Las precipitaciones anuales
superan en muchos puntos los 1.000 l/m (similares a las de la Sierra
de Grazalema).
Con
un denso bosque formados por quejidos, alcornoques, pino de
Monterrey, encinas, matorral de jaras y brezos y mayormente el
castaño que fue introducido por los romanos, siendo este último uno
de los mayores reclamos turísticos a mediados del mes de noviembre
por el color rojizo que adquiere en otoño que adquiere un contraste
de colores de singular belleza denominado Primavera de Cobre o Bosque
de Cobre.
Continuamos
la marcha para dirigirnos por el camino de la Cruz del Castañar,
dejando atrás Parauta y dirigirnos a Cartajima. Descendemos para
llegar nuevamente al Arroyo de Los Granados, eso si, más abajo,
donde se unen los arroyos de Algorma y Riachuela para ascender una
vez más hasta la localidad de Cartajima, localidad que además de
poder disfrutar de unas magnificas vistas también podemos hacerlos
con los murales que hay repartidos por sus calles.














Dicho pueblo es el más
elevado del Valle del Genal, a 846 metros de altitud, enclavada entre
valles y montes kárstico, donde disfrutaremos de unas panorámicas
espectaculares.
El origen de su
etimología es Aljaria-T-Al-Jaima. De
casco urbano pequeño y poco aglutinado, de calles estrechas y
sinuosas, con pasadizos y callejones ciegos, casas de escasa alturas
y esplendorosas, de fachadas blancas y edificada de piedras, madera y
barro, la carencia de espacios abiertos a permitido conservar su
trazado y procedencia árabe. La iglesia fue construida en el siglo
XVI y el cual sufrió varias reparaciones en el siglo XVII, siendo
las más importantes realizadas entre los años 1.940 y 2.009.















Tomamos
el camino de Júzcar, pero antes de llegar a la “Aldea Azul”,
tras un cómodo camino llegamos a la carretera MA-518, donde más
abajo a nuestra derecha nos encontremos otra pista donde cogemos a la
derecha para realizar el sendero de Las Eras, un PR que nos adentra
en un modesto torcal de excelsa belleza, pasando por varias Era (de
hay el nombre del sendero), contemplamos varias figuras siendo la más
llamativa la figura del Águila, donde comenzamos a cerrar el pequeño
circulo para volver por la pista que subimos y llegar al pueblo de
Júzcar.
 |
Pujerra |
 |
PR Sendero de las Eras |
 |
El Jabalí. |
 |
La Bota. |
 |
El Águila. |
 |
Júzcar. |

Situado al Oeste de la
provincia de Málaga, en el Valle del Genal, asentado sobre una
hondonada al Norte dela cual se encuentra Jarastepar (1.425 metros)
en la Sierra del Oreganal, siendo uno de los municipios que conforman
la comarca de la Serranía de Ronda y esta situado a 623 metros de
altura. Debió de ser un pueblo importante por los numerosos poblados
que estaban bajo su jurisdicción, entre los que se hallaban, según
Pascual Madoz en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico
de España (1845-1850), Farajan y los anexos de Alcapana, Capanza,
Moclón, La Fábrica y Los Molinos. La primera fábrica de hojalata
de España se instaló en Júzcar. Así lo afirma en un libro editado
por Altos Hornos de Vizcaya. Dicha elección fue por la riqueza de
madera de esta zona de la Serranía de Ronda. El 16 de junio del 2011
fue elegida como “Pueblo Pitufo” por la casa Sony y llevar a la
gran pantalla dos películas de los pitufos, lo que le otorgo mucha
fama al pueblo. Pero a partir del 15 de agosto del 2017 dejo de ser
“Pueblo Pitufo”, así lo anuncio la casa Sony. A lo que aprovecho
Júzcar para llamarse “Júzcar, La Aldea Azul” convirtiéndose en
un parque de aventuras infantil.
También de interés
para visitar son la Iglesia Santa Catalina de Sienas, las ruinas de
la Real Fábrica de Hojalata de San Miguel de Júzcar (hoy en día es
privado y se encuentra una bodega y hay que solicitar permiso para
entrar), el despoblado de Moclón, Los Riscos y la ruinas de molinos
y el Museo micológico de Júzcar.
