sábado, 19 de julio de 2025

RONDA - CAMINO DE LOS TEJARES - CAMINO DEL QUEJIGAL - VÍA VERDE DE MARBELLA - CAMINO DE CALVENTE - NECRÓPOLIS MEGALÍTICA DE LA PLANILLA - RONDA

Hay algo, en la austera presencia del paisaje español que hiere el alma con un sentimiento cercano a lo sublime.

Washington Irving


Localidad de Referencia: Ronda

Entorno: Serranía de Ronda

Trazado: Circular

Duración: 4 horas y 15 minutos

Distancia: 13,6 kms

Dificultad: Media-Baja

Altura máxima: 793 m. s. n. m.

Altura mínima: 662 m. s. n. m.


Desde la emblemática Fuente de los Ocho Caños en la Barriada de Padre Jesús por el Camino de los Tejares hasta una vez que cruzamos la carretera A-397 por un paso subterráneo hasta que llegamos a un cruce y a nuestra izquierda nos sale un camino junto a almacén de materiales de construcción, es el Camino del Quejigal, por dicho camino continuamos hasta llegar a otro cruce, el Camino del Quejigal sigue de frente y a nuestra izquierda una cuesta arriba a la que se le llama la Cuesta del Vinagrero por llegar al cortijo del mismo nombre. Llegamos a un nuevo tramo que se llama Camino de Bilbao que llega al puerto del mismo nombre y a partir de hay coincide un tramo con el GR-249 Gran Senda de Málaga correspondiente a la etapa 23 El Burgo - Ronda y con el GR-243 Gran Senda de la Sierra de las Nieves correspondiente a la etapa 1 Ronda - El Burgo.

RONDA, AL FONDO EL PARQUE NATURAL SIERRA DE GRAZALEMA.

              


CULTIVO DE CÁRTAMO (Carthamus tinctorius)

   El Cártamo es una planta anual muy apreciada tanto por su valor ornamental como por su utilidad en el huerto y el jardín. Sus flores de un intenso color naranja o amarillo aportan un toque silvestre y luminoso, mientras que sus semillas tienen aplicaciones tanto culinarias como en fitoterapia. Además, el cártamo es resistente a la sequía y atrae polinizadores, contribuyendo a la biodiversidad y al equilibrio natural de cualquier espacio.

     


En el transcurso del recorrido a nuestra derecha vemos, a lo lejos, Tajo Malillo y el Tajo Pompeyo. El Tajo Malillo esta al lado del nacimiento del río Guadalevín, donde se encuentra la Fuente Malillo en junto al camino de la Puerta Verde Marbella-Ronda. Si nos ponemos de espalda a la fuente, juste en frente veríamos el tajo de su mismo nombre de perfil. Y a continuación, el Tajo Pompeyo, con su característico espolón. Recibe su nombre del famoso militar romano Cneo Pompeyo Magno (Gnaeus Pompeius Magnus). Pues se cuenta la leyenda que tras la derrota que sufrió contra las tropas de Julio Cesar el 17 de marzo del año 45 a. C., en la conocida Batalla de Munda, la contienda se libró en un terreno que ha día de hoy sigue siendo motivo de debate entre los historiadores. Situada en Andalucía, se especula que podría haber sido entre las localidades de Monda y Ronda (Málaga) o en Montilla (Córdoba). Dicha incertidumbre geográfica añade un toque de misterio a uno de los encuentros más decisivos de la historia de la antigua Roma. Tras le derrota, Pompeyo huyó dirección a la costa y las tropas de Julio César fue tras él y lo que quedaba de sus legiones. Pompeyo iba perdiendo terreno con su perseguidor y para evitar ser capturado tuvo que desprenderse de gran parte de su carga y llevar solo lo esencial, buscó refugio en una zona agreste con oquedades rocosas y enormes precipicios. Se cuenta que guardo un gran tesoro en una cueva que fue transportado en siete mulas y en cada una de ellas llevaba cien kilos.
   Desde entonces son muchas las personas que han buscado en vano la entrada a la cueva. Una de ellas fue un empleado del servicio de mantenimiento de carreteras que, en su pretensión de encontrar el tesoro, no dudaba en llevarse a la brigada de la que era encargado a remover piedras en ese tajo.
   Otro intento trajeron de otra ciudad a una "vidente" para que les indicaran el sitio exacto desde donde acceder a la cueva. Una vez que llegó a Ronda y se enteró que había que desplazarse al campo, rotundamente mostró su disconformidad, pero les aseguró que desde Ronda podía localizar la cueva  con exactitud. Tras una breve concentración, afirmó que existía la cueva con el tesoro, pero que se hallaba a quince metros de profundidad tapada con toneladas de piedras procedentes de derrumbamientos. De lo que tampoco nos hemos sabido de los honorarios de la "vidente" por los datos tan "precisos".


TAJO MALILLO Y TAJO POMPEYO


    Llegamos a un punto del camino, se pueden observar unos sillares de proveniente de una villa romana que hubo cercana.







   En primer plano Tajo Malillo, Tajo Pompeyo y al fondo Cerro Alcojona.






   Paso peatonal por el río Guadalevín a su paso por la Vía Puerta Verde de Marbella - Ronda. Posteriormente se enlaza con el Camino de Calvente donde disfrutaremos de la compañía de encinas centenarias.















   Llegamos a la zona arqueológica "Necrópolis megalítica de La Planilla", que está compuesta por tres dólmenes de corredor más una cista (megalito de pequeño tamaño), por tanto inscrita en la tradición atlántica, y su situación en este lugar se justifica por la cercanía al que fuera el poblado prehistórico de referencia: el casco antiguo de Ronda, en la que sabemos por la arqueología que existió un asentamiento estable desde la Edad del Cobre.










   El último tramo del recorrido caminamos por el arroyo de Las Culebras y las Murallas de Ronda.







Bibliografía:

-Flores Domínguez, Rafael y Rodríguez González, Andrés. "Sierra de las Nieves. Guía del Excursionista". Tercera Edición. Editorial La Serranía. Ronda (Málaga). 2008.

https://www.muyinteresante.com/historia/64628.html



domingo, 6 de julio de 2025

RONDA-PARQUE PERIURBANO "DEHESA DEL MERCADILLO-PUERTO DE LA MUELA-RONDA


"Ronda es una ciudad maravillosa desde todos los puntos de vista que se la mire. Maravilla geológica nos ofrece la hondura de su "Tajo"; maravilla la imponente majestad de sus montañas circundantes y de sus alrededores deliciosos; maravilla el pedestal de roca el que se asienta; el panorama; sus casas voladas sobre el abismo; sus quietos rincones, remansos de paz cuajados de historia y leyendas..."

"Ronda. Crónica Histórico-descriptiva". Diego Vázquez Otero.

 LOCALIDAD DE REERENCIA: Ronda

ENTORNO: Serranía de Ronda

TRAZADO: Circular

DURACIÓN: 3 horas

DISTANCIA: 7,3 kms

DIFICULTAD: Baja

ALTURA MÁXIMA: 751 m. s. n. m.

ALTURA MÍNIMA: 566 m. s. n. m.

DESNIVEL ACUMULADO: 209 metros

                                        


   Ruta liviana en la que se recorre por uno de los senderos pocos conocidos de Ronda, y que ofrece unas vistas al Parque Natural de Grazalema.

                                        

   Se comienza desde el Mirador de la Virgen del Rocío, a unos cien metros más arriba del Hotel Reina Victoria. Desde dicho mirador se puede contemplar parte de la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema.



   Se llega al inicio del sendero en una curva cerrada de la Avenida Homenaje a La Legión, en la que habrá que pasar con mucha precaución, pues no hay paso peatonal habilitado, y eso que es el comienzo de un GR y un PR.

Ciudad Romana Acinipo.


   Tras caminar apenas medio kilómetro, pasamos por debajo de la carretera A-376, llegamos a la Dehesa del Mercadillo y a su área recreativa con el nombre de "Profesor Francisco Marín" y posteriormente a las instalaciones del INFOCA.





   El Parque Periurbano Dehesa del Mercadillo, reúne historia, naturaleza y paisaje. Es un espacio donde se extiende un pinar de pino piñonero y pies sueltos de pino negral, cipreses y algunas encinas de gran porte que aparecen adehesas por el manejo tradicional del hombre. Estas especies vegetales se convierten en refugio para la fauna, especialmente para las aves. Un espacio donde confluyen varias vías pecuarias en las que no se ha perdido hoy día su uso tradicional ganadero.


   En esta zona se esta realizando trabajos de forestación para le recuperación del bosque mediterráneo de pinar de piño piñonero.
La creación de un bosque requiere de una larga serie de actuaciones bien planificadas a lo largo del tiempo, cuyo resultado final desde la primera repoblación tarda muchos decenios en alcanzarse. Por ello no es fácil interpretar por personas ajenas a la profesión forestal las distintas etapas que suceden en el proceso.



   Nos adentramos en una zona que se le conoce como un bosque de isla. Pero, ¿Qué es un de isla?. El término bosque isla a formaciones forestales que se presentan dispersos por vegas, campiñas o regiones muy humanizadas. Independientemente de su origen: natural (en ocasiones verdaderos fragmentos de hábitat generados como consecuencia de la pérdida y fragmentación de bosques que fueron mayores en el pasado) o antrópico (reforestaciones) presenta, en la actualidad, un alto valor ecológico.







   Desde el tramo de la fuente hay que seguir una flecha verde que te indica el corto camino para salvar la carretera por debajo y no es un tramo difícil.




    Una vez que dejamos, el paso subterráneo y pasar por un tramo de sendero con maleza por el poco uso, que no lleva complicación ninguna y además es un tramo corto llegamos hasta las instalaciones de la recogida de RSU, que pasamos por la puerta y tomamos una pista en la que dichas instalaciones se nos queda a la izquierda y nos lleva sin perdida ninguna hasta el Puerto de La Muela.


   Último tramo de sendero que nos lleva hasta la bodega de Descalzo Viejos y después a Ronda.






Bodega Descalzos Viejos.


Mirador Virgen del Rocío.