Hay
algo, en la austera presencia del paisaje español que hiere el alma
con un sentimiento cercano a lo sublime.
LOCALIDAD DE REFERENCIA: Benaocaz
ENTORNO: P. N. Sierra de Grazalema
TRAZADO: Circular
DISTANCIA: 11,8 km
DIFICULTAD: Moderada - Media
DURACIÓN: 6 horas, según paradas
ALTURA MÁXIMA: 1.380 msnm
ALTURA MÍNIMA: 713 msnm
DESNIVEL ACUMULADO: 1.478 m
Desde uno de los pueblos blancos disfruté de uno de los rincones de la Sierra de Grazalema, bastante accesible para todas aquellas personas que están acostumbrada a la montaña y en familia. Salimos desde los aparcamientos que hay junto a la carretera en la entrada del pueblo, tomando como referencia la plaza de toros de Villaluenga.
VILLALUENGA
DEL ROSARIO
Municipio
español situado en la provincia de Cádiz, comunidad autónoma de
Andalucía. Con una extensión de 57 km2 y con una altitud de 858
msnm y con 438 habitantes (2018) lo hace el pueblo más elevado de la
provincia de Cádiz y el más pequeño de la provincia. A los pies
del Navazo Alto en el P. N. Sierra de Grazalema, entre las Sierras
del Caíllo y la Sierra de Líbar. Un entorno privilegiado en un
parque natural de origen kárstico con gran cantidad de cuevas y
simas como la que se encuentra a los pies del pueblo, la Sima de
Villaluenga con más de 200 metros de profundidad y más de tres
kilómetros de galerías. O la Sima del Republicano con más de 258
metros de desnivel y muy deportiva. En Villaluenga del Rosario hay
registrados un total de 61 cavidades entre cuevas y simas. En esta
localidad es dónde la Federación Andaluza de Espeleología tiene la
sede de su escuela, realizando actividades, competiciones y cursos
durante todo el año.
Hay
evidencias de que la zona de la Manga de Villaluenga halla estado
habitada desde el Paleolítico Superior, como muestran unos
descubrimientos paleontológicos del grupo G.I.E.X. De Jerez en la
Sierra del Chaparral.
La
denominación de Villaluenga le viene por la forma estrecha y larga
que presenta el casco urbano. Desde antiguo manifiesta devoción por
la Virgen del Rosario, hasta el punto de que además de tenerla por
Patrona desde el siglo XVIII, añadieron su nombre al del pueblo que
antiguamente era, simplemente, Villaluenga. Estuvo ocupada por los
árabes desde el 716 hasta 1485, año en que Rodrigo Ponce de León,
Marqués de Cádiz, duque de Arcos y Marqués de Zahara se lo tomó a
los árabes.
 |
SIMA DE VILLALUENGA |
Subida continua desde Villaluenga hasta legar al Navazo Alto, sin tener mucho desgaste. Una vez que se llega a la Cueva del Cacao hasta el Puerto del Ahorcado se camina por un tramo con pequeñas rampas de subida muy dóciles.
Una vez que llegamos al Puerto del Ahorcado, giramos a nuestra izquierda y comenzamos el último tramo de subida para el Navazo Alto.
Llegando a la cumbre del Navazo Alto.
 |
NAVAZO ALTO DESDE VILLALUENGA DEL ROSARIO |
En esta ocasión me encontré con el Punto Geodésico con los colores de la bandera republicana. La última vez que fui, en febrero del 2018 estaba con los colores de la actual bandera.
Panorámica de Sierra de Grazalema desde el Navazo Alto.
Comienzo el descenso dirección a Benaocaz, pasando por la sima del Navazo al poco más abajo. Un largo descenso con unas vistas impresionantes hasta llegar a Benaocaz.
 |
PASO DE LA YEDRA |
Llegando a Benaocaz por el Barrio Nazarí.
BENAOCAZ
Municipio
español de la provincia de Cádiz, en Andalucía. En la zona más
occidental de la Cordillera Bética, concretamente en la Sierra del
Endrinal a 793 msnm. Casi todo su término municipal se encuentra en
el Parque Natural Sierra de Grazalema, a excepción de su zona más
occidental que se encuentra en el Parque Natural de Los Alcornocales
y forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos. Existen vestigios de
presencia humana desde la prehistoria en el conjunto de las Simas de
la Veredilla, formado por más de 40 simas, cuevas y grietas. Siendo
de la época del neolítico. Existe los resto de una calzada romana
bien conservada, una de las pocas que se conservan en la Sierra de
Cádiz, que une Benaocaz con Ubrique.
Como
aldea, Benaocaz fue fundada por los árabes en el año 715, estando
bajo la dominación islámica hasta la conquista por los cristianos
en 1485 por Rodrigo Ponce de León.
El
origen de la población se remonta a la política de repoblación por
Rodrigo Ponce de León adheridas a la Corona de Castilla a mediado
del siglo XV, por parte del heredero de la Casa de Arcos en 1520. La
situación señorial se prolongaría hasta el siglo XVIII, aunque de
forma atenuada a partir del siglo XVII, cuando los vecinos de
Benaocaz alcanza cierto grado de independencia, que supuso el saqueo
y destrucción de los pueblos de la sierra.
En
el siglo XX, durante la Guerra Civil, fueron muchas poblaciones de la
sierra arrasadas, destruyendo gran cantidad de sus monumentos y
documentos. En Benaocaz los documentos fueron escondidos evitando así
su destrucción y debido a ello se conserva el archivo histórico que
data de 1515 hasta nuestros días.


 |
CASA NUEVA |
Una vez que llegamos a Benaocaz, regresamos a Villaluenga del Rosario por la Manga de Villaluenga por el Camino Mediaval que sin perdida llegamos al final de ruta.