-Y
el nombre ~diría más
tarde~ me cayó como un
jarro de agua fría.
LOCALIDAD
DE REFERENCIA:
Ronda
ENTORNO:
Serranía de Ronda
TRAZADO:
Lineal
DISTANCIA:
16,7 km
DIFICULTAD:
Media
ALTURA
MÁXIMA: 1.000 metros
ALTURA
MÍNIMA: 655 metros
Desde
Ronda “Ciudad Soñada”, es desde donde partimos en esta ocasión
en dirección a la vecina localidad de Alpandeire, con motivo de la
XII Ruta de Peregrinación de la Asociación Senderista Pasos Largos.
Ronda
se encuentra en el interior de la provincia de Málaga, en la zona
occidental lindando con la provincia de Cádiz y asentada en una
meseta a 723 metros de altura. Dicha meseta esta dividida por cañón,
El Tajo, en el cual se encuentra el Puente Nuevo que sirve para unir
la zona antigua de la ciudad con la zona moderna. Dicho puente se
construyo entre los años 1.751 al 1793, en el que tuvo varios
arquitecto siendo el más destacado José Martín de Aldehuela, que
fue el que realizo la mayor parte del puente inagurandolo en el mes
de mayo de 1793. En Ronda y su alrededores se han encontrados
muestras en el que se demuestra que hay asentamientos en el
Neolítico, y fue en la época árabe cuando tuvo su época dorada.
Junto
a la Puerta de Almocábar, se encuentra el barrio de San Francisco, a
las afuera de dicha barriada se encuentra el Pabellón Polideportivo
San Francisco. Dicho lugar es el punto de encuentro elegido para
iniciar la ruta. Comenzamos a caminar para situarnos por la zona
opuesta del pabellón donde nos sale el sendero a tomar. Al poco de
caminar nos encontramos con la circunvalación sur de Ronda la cual
cruzamos con mucho cuidado, y por un tramo, a veces sendero y otras
carril llegamos al Pilar de Cartajima, después de una breve parada
continuamos y al poco entramos en el sendero de Yerbabuena, dicho
sendero termina en una fuente y aljibe del mismo nombre.
De
hay salimos nuevamente a otro carril, giramos a nuestra derecha y un
poste eléctrico nos sirve de hito para tomar un sendero que nos
lleva por una cómoda loma.
Continuamos
y salimos a la carretera A-369, la cual cruzamos con precaución y
tomamos un carril que hay en frente que previamente tiene una cancela
que deberemos dejar cerrada una vez hayamos pasado. Este tramo de
carril nos lleva al Puerto de Encinas Borrachas. El nombre le viene
de antaño, pues era zona muy poblada por encinas y dicho puerto al
estar muy castigado por rachas de vientos fuertes y muy continuadas
el porte de las encinas eran muy peculiares. En dicho lugar también
se encuentra un dolmen, dicho dolmen recibe el mismo nombre que el
puerto.
Ronda desde Encinas Borrachas |
El
Dolmen de Encina Borracha, de tamaño modesto data de 6.000 años de
antigüedad, y eran lugares funerarios pero de segundo enterramiento,
es decir, según los estudios los fallecidos eran incinerados en la
mayoría de los casos y posteriormente los huesos efectos personales
del difunto eran llevados al dolmen. Tanto los dólmenes como las
necrópolis lo construían en zonas concretas, nunca lo hacían al
azar, y las entradas siempre mirando al Este, en los casos donde se
localiza un solo dolmen también tenían la utilidad de demarcación
de territorio avisando de que entrabas en una zona donde residía una
tribu.
Dolmen de Encinas Borrachas |
Dolmen de Encinas Borrachas |
Dolmen de Encinas Borrachas |
Dejamos
atrás el puerto, cruzando una vez más la carretera A-369, donde
tendremos una cómoda bajada y en paralelo a la carretera, donde nos
encontraremos los restos de una caja fuerte o más bien una cajonera
típica de loas bancos de antaño, en la hace 30 ó 40 años, lo que
era la Caja de Ahorros de Ronda sufrió un atraco, cuyo atracadores,
según cuentan, no tuvieron tiempo suficiente para abrirla y se la
llevaron consigo y posteriormente se deshicieron de ella arrojándola
por dicho lugar. Más abajo nos encontramos con el Dolmen de Montero,
también en un lamentable estado de conservación, al igual que su
vecino dolmen. En este tramo en la época de la Guerra de la
Independencia hubo un sangriento enfrentamiento entres las tropas de
Napoleón y las guerrillas. Dichas tropas iban con su habitual
uniforme, blanco y azul, y los lugareños con sus habituales ropas,
que se camuflaba mejor con el entorno. Precisamente en dicho lugar
fue una de las primeras derrotas del ejercito de Napoleón, donde
sufrió casi la totalidad del pelotón que allí se adentro, y donde
nació una frase “Invadiste España pero no pudiste con la tierra
de castañas.”
Caja fuerte |
Panel informativo del Dolmen de Montero |
Dolmen de Montero |
Ascendemos
brevemente para llegar una vez más a la carretera para caminar por
un breve momento paralelo a ella hasta que empezamos a bajar para
llegar a la Fuente del Espino, todo el recorrido no tiene perdida
pues es uno de los tramos del GR-141 y se encuentra bien señalizado.
Un poco más abajo, próximo a la unión de los arroyos del Audalazar
con la del Espino hacemos la parada para el almuerzo.
Fuente del Espino |
Continuamos
por dicho sendero en paralelo al Arroyo Audalazar y en una cómoda
bajada cruzaremos el arroyo, y en que comenzamos en una cómoda
subida llegando a un cortijo y hay el sendero se convierte en un
carril que sin desvió ninguno nos lleva a la localidad de
Alpandeire.
"El Ojo de Dios" |
ALPANDEIRE
Es
uno de los pueblos que se encuentran en el Valle del Genal, Serranía
de Ronda, situado a 700 metros del nivel del mar y de origen árabe,
aunque en su término municipal se testimonian presencia humana desde
la prehistoria. Su iglesia, se la llama la “Catedral del Genal”
por se la del mayor tamaño de los pueblos que las componen.
La
Iglesia de San Antonio de Padua se construyo a mitad del siglo XVI y
restaurado en el siglo XVIII. Dicha iglesia presenta una planta
basilical con tres naves. Se cubre con bóvedas de medio cañón y de
aristas separándose las naves por arcos de medio punto sobre
pilares, y en las calles laterales de la fachada llevan dos
campanarios octogonales con tejadillos de tejas morisca.
En
su interior se encuentra una pila donde fue bautizado Fray Leopoldo
de Alpandeire.
En
los sótanos de la iglesia se encuentra un modesto panteón, donde se
encuentran enterrados algunos vecinos del pueblo, pero son de antaño,
pues antiguamente los enterramientos se hacían en el interior de las
iglesias hasta que el Rey Carlos III hizo una ley en la que se tenían
que hacer un cementerio en las proximidades de cada población. En
dicho panteón se puede observar los restos de un matrimonio
momificado.
En
el interior de la iglesia, podemos ver la tumba de un fraile que fue
durante un período el cura de Alpandeire, que durante mucho tiempo
estuvo buscando a un sustituto para cuando el no estuviera. Una vez
bautizo y apadrino a un niño, fruto de un matrimonio humilde,
vecinos de Alpandeire, con el tiempo dicho niño quiso ir al
seminario y el fraile se lo costeo. Al tiempo el fraile murió y fue
enterrado en el panteón de la iglesia y pasado unos años el que
fuera niño se convirtió en cura y fue enviado a Alpandeire y él en
agradecimiento por lo que le hizo en vida, traslado el cuerpo del
fraile del panteón al interior de la iglesia.