domingo, 29 de septiembre de 2024

CECILIO GARCÍA DE LA LEÑA (1726-1798), pseudónimo de CRISTÓBAL MEDINA CONDE



   Cecilio García de la Leña es el pseudónimo bajo el que escribió el canónigo de la catedral de Málaga, Cristóbal Medina Conde, al que se le prohibió publicar con su nombre al ser acusado de falsificar la procedencia de hallazgos arqueológicos en sus excavaciones en la Alcazaba de Granada.

   Nacido el 15 de marzo de 1926 en el municipio de Tímar, situado el la alpujarras granadina. Fue historiador, arqueólogo, geógrafo agrónomo y enólogo, además de canónigo en la catedral de Málaga. En su obra "Conversaciones históricas malagueñas", que firma bajo el pseudónimo de Cecilio García de la Leña por el motivo anteriormente expuesto. En dicho trabajo, hace un amplio informe sobre Fuente de Piedra atendiendo múltiples aspectos: antigüedad, origen, nombre, propiedades del manantial, características de La Laguna Salada y su fauna, entre otras cosas.

   Se dedica exclusivamente en la provincia de Málaga, ciudad en la que moriría el 15 de junio de 1798.

   De su obra, en el Tomo I, la dedica a la Historia Natural de la provincia la mayor parte del texto. En la misma comenta haber tenido noticias de la publicación en 1777 del "Viaje de Gibraltar a Málaga"  de Francis Carter, al que no deja en buen lugar, atribuyéndole muchos defectos e inexactitudes. Por otro lado, tanto Ildefonso Marzo como Francisco Guillén Robles en sendas "Historias de Málaga y su provincia", publicadas en 1851 y 1874, desacreditan sin reservas las "Conversaciones históricas malagueñas" de Medina Conde. Sin duda, nos encontramos ante un polémico autor que, con la perspectiva del tiempo, tenemos con un insólito recopilador e investigador en temas malagueños.

   En el desarrollo de la obra nos encontramos con las "Producciones del reyno mineral", destacando los descubrimiento del cura de Cortes de la Frontera, don Francisco Xavier de Espinosa y Aguilera en Sierra Bermeja, donde localizó yacimientos de plata, cobre y de alcohol o plomo; hace referencia de una mina de plata en Montecorto y señas de oro en la Sierra Parda de Tolox. En Cútar sitúa yacimientos de acero; de cobre en Pujerra y en Marbella; minas de hierro en Mijas, Periana, Benaoján, Alpandeire, Cortijo de las Navetas, etc... Además indica: En cuanto a salinas bastada la célebre de Antequera, que es una laguna de sal de más de una legua de largo y medio de ancho; la Laguna de Fuente de Piedra entra a formar parte de las citas sobre recursos naturales, si bien de forma anónima.

   La obra de W. Bowles "Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España" (1775). Juan Antonio de Estrada "Población General de España", impresa en 1748.

   Sobre el Reyno vegetable, sobre las plantas medicinales, reconoce, ser peregrino en estas partes de la Física, por lo que recurrió a varios herbolarios, boticarios y médicos. Y afirma haber: he consultado con un sujeto muy inteligente y práctico, residente en esta Ciudad, quien me ha arreglado los más de sus nombres sistemáticos a nuestro Castellano, españolizándolos según el sistema de Linneo. Consecuencia de ello, realizo una exhaustiva lista de plantas, entre ellas cita los pinzapos y el texo.

   Por último, en la Conversación IX, "Sobre las producciones del Reyno Animal de Málaga y algunos Lugares de su Obispado", hace referencia del hurón el uso de la caza de conejos, zorros y los pájaros en sus nidos. Bajo el mismo epígrafe trata el apartado de la Caza Mayor y Menor, y nos menciona que se encontraban en los montes cabras montesas, corzos, comadrejas y camaleones en Cútar, sobre las que hace referencia biológica: Dixeron algunos que se mantenían del ayre; pero ya se sabe que se sustentan de moscas y mosquitos que cazan con la lengua, que es larga, terminando en garabato. Además cita al lagarto común, cornejas, erizos de tierra, gatos monteses, gatos clavos o cervales que en los extremos de las orejas, y puntos de la nariz tienen unos pelos recios y negros, que le hacen una especie de clavo (...), los jabalíes son muy frecuentes en todas estas sierras como los lobos; menciona especies como lirones, merlones: ignoro su forma. Las nutras o nutrias, animales anfibios, se crían en nuestras riberas. Sobre los osos hace la misma cita que Francis Carter, extraída de las Memorias de Ronda: El último que se mató en el Bosque de los Césares fue en el año 1571 (...), hay también puercos espín: texones muy parecidos a las raposas, aunque más pequeños, y con su sangre seca y hecha polvos, dice Plinio, se cura la lepra; también menciona topos, tortugas, galápagos, culebras, lagartos, gusanos e insectos. Sobre los páxaros y aves, que las hay de todas las especies para la diversión de la caza, de la vista, de la música, y de regalo, por lo que los extranjeros llaman a la Andalucía la Paxarera de España. Recogemos sus citas sobre la fauna silvestre: una especie de avatura (seguramente se refiera al sisón); corneja negra, grajos; urraca que se cría en Mijas y otros lugares... se llama así mismo picaza; arrendajos. Hay águilas, aguilillas, alcones, alondros, agachaderas, anades, ansares, aves-toro (...). Se crían búhos, buytres, cucos, cuervos, chirlos, calandrias, gansos, gavilanes, garzoas, gallinetas o chochas perdices, o pitorros, gangas, grullas..., flamencos, flamenquillos, etc. Añade: También se crían algunas lagunas, riveras del mar, y de los ríos las grandes y hermosas aves llamadas flamencos, y por los antiguos Phoenicopteros..., tras una descripción de anatomía refiere: Los romanos las tenían en gran regalo, y en especial sus lenguas, que les eran un plato muy exquisito...

   Concluye con la Relación Ichthyologica, o de los pescados fluviales y marítimos de todas las especies, mariscos, plantas y otras producciones que se secan y cogen en estas costas de Málaga, con los demás perteneciente a la Conchiliologia, para cuya elaboración recurre a las obras de Josef Comide, Terreros y Gerónimo de la Huerta.

   En el transcurso de su trabajo aflora su vocación recopiladora sobre el carácter de los otros autores tratados, básicamente escritores y viajeros.


BIBLIOGRAFÍA:

Moreno Borrell, Saturnino. La Naturaleza y el paisaje de Málaga a través de viajeros, naturalistas y científicos. (Siglos XVIII-XX).

- https://www.generacion-ranos54-55.com/fuente-de-piedra/personajes-c%C3%A9lebres/7-cecilio-garc%C3%ADa-de-la-le%C3%B1a/

domingo, 1 de septiembre de 2024

RONDA - TAJO DEL ABANICO - COTO ALTO - CERRO DEL CINCHO - PILAR DE CARTAJIMA - RONDA

 Localidad de referencia: Ronda

Entorno: Serranía de Ronda

Trazado: Circular

Duración: 6 horas

Distancia: 19,2 km

Dificultad: Media/Baja

Altura Máxima: 980 metros

Altura Mínima: 627 metros

   Ruta emblemática que se puede realizar cualquier época del año. Como punto de partida es en la Barriada de San Francisco, junto al pilar que hay en la Puerta de Almocabar. Desde hay tomamos la calle Torrejones que enlaza con la carretera de Ronda - Algeciras, pasando por la Torre del Predicatorio, que es una antigua columnaria romana datada del siglo III d. C. Es un antiguo depósito de agua cuya función era la de acumular agua para ganar presión.

   Continuamos hasta llegar a un cruce que coincide con el cruce a la Ermita Rupestre de la Virgen de la Cabeza. El camino a tomar es el Camino de Sijuela, que nos adentra al misterioso Tajo del Abanico por el camino medieval. Un poco antes de llegar al tramo que discurre por el Tajo del Abanico, pasamos por la ruinas de un cortijo donde se encuentra un silo de época musulmana, que tiene como nombre la Torre de la Caná. Este impresionante camino que nos lleva hasta la preciosa Cueva del Abanico. 

   Las aguas han perfilado durante miles de años la garganta fluvial, dibujando entalladuras, tajos y algunas sobaqueras de gran tamaño, como es el caso de la Cueva del Abanico. Este lugar es frecuentado por escaladores. Junto a esta se puede observar una más pequeña y mucho más umbría y estrecha. Se puede acceder hasta el fondo unos metros, siendo en lo más profundo de la cueva hay unas pinturas rupestre, seguramente son muy recientes, simulando a nuestros ancestros. Se puede regresar rodeando unos caos de piedras. En este lugar se rodaron algunas escenas de la película Carmen la de Ronda, una opera film, cuyo protagonista fue el tenor Placido Domingo. La escena en concreto es a la altura de 1 hora y 32 minutos y dura aproximadamente media hora.

https://www.youtube.com/watch?v=bhzw1G5M9Ms

   

   Continuamos por el Coto Alto pasando por una balsa y por una pista forestal iremos ascendiendo pasando junta a la majestuosa fuente del Coto Alto y más adelante, tras pasar por una angarilla de doble puerta, llegamos a un cruce que nos da una majestuosa vistas de la ciudad de Ronda.



   Continuamos por la pista, que desciende hasta la carretera de Ronda - Algeciras, que con precaución hay que cruzar para ir por un sendero que sube cómodo  por el Cerro del Cincho y después nos lleva a otra pista forestal para enlazar con el sendero de la Hierbabuena, que parte a nuestra izquierda en una curva a la derecha por la pista que vamos. 

   Por este camino llegamos hasta Ronda, pasando por el Pilar de Cartajima hasta llegar a la barriada de San Francisco de Ronda.











La roca por la que recibe el nombre, el Abanico.